Algo que destaca en la geografía de Mallorca es la cantidad de torres de defensa que encuentras en la costa. Por su situación estratégica en el Mediterráneo la isla siempre fue un objetivo muy preciado para invasiones y conquistas, por eso sus pobladores construyeron estas torres vigía en los siglos XVI y XVII para estar al tanto de posibles ataques piratas. Algunas simplemente eran atalayas de observación con la función de dar el aviso a la población, otras eran torres de defensa preparadas para cualquier ataque. La particularidad que tienen es que todas son visibles de una a otra, pudiéndose así mandar señales entre ellas, con fuego o humo, y alertar a los pueblos.
Aquí se puede ver un completo mapa de todas las torres, atalayas, fortificaciones o castillos de defensa.
Como además están en puntas o cabos y elevadas sobre el mar, estas construcciones de patrimonio histórico constituyen destinos perfectos para una excursión o caminata, donde poder descubrir los restos de nuestro pasado y poder maravillarte de las vistas, así como de la dificultad de su construcción en lugares inverosímiles (sigo dándole vueltas a cómo lograron subir el cañón a la Penya del Migdia en Alcudia), a la vez que disfrutas de la naturaleza y del paisaje. Mis torres favoritas son las de Albercutx, Sa Talaia Moreia, Son Jaumell y la de Alcudia, a pesar de que sólo le queda la base (y las cabras).
Torre de Aubarca
Talaia d’Albercutx

Talaia de Alcudia





Torre des Cap Vermell

Torre des Cap Andritxol

Torre de Cala Pi

Torre des Cap Blanc


Torre de S’Estelella

Torre de Cala Figuera

Sa Talaia Moreia
Sa Penya Roja o Penya des Migdia

En este interesantísimo proyecto de fin de carrera de Jaume Prats Adrover, se encuentran estos mapas de la comunicación entre las torres y de los pueblos que les prestaban ayuda.
Pasados los años, y también por cuestiones estratégicas, durante la guerra civil, la posguerra o la segunda guerra mundial, se fueron construyendo en algunos puntos de la costa varias baterías militares, algunos bunkers con galerías, trincheras y los llamados «nidos de ametralladora», algunos de los cuales están ahora abandonados y pueden ser visitados.
Entre estas construcciones, seguramente habéis visto las torres de enfilación de la Bahía de Alcudia, desde la Albufera hasta la Colonia de Sant Pere. Siempre en parejas, uno en la línea de costa, otro más adentro, estos obeliscos estaban destinados a las prácticas de tiro de submarinos. Algunas están en muy buen estado y restauradas con sus pinturas blanca y rojas originales, como las que han quedado dentro de la zona urbana de Ca’n Picafort.
Otros elementos que me apasionan son los búnkers y baterías militares, como los del Cabo Blanco y los de El Toro. Y también tengo especial interés en las baterías militares de Na Baiana con pabellones esculpidos en la roca de un barranco (antes se podía llegar en una excursión desde Génova, pero lamentablemente es de propiedad privada y ya no se puede visitar. Lo último que sé es que Matthias Khün quería hacer un hotel), lo mismo que los barracones construidos en el barranco del Puntiró o en Cala Figuera, o el Fortín de Illetas, tremendo despliegue de trincheras en lo alto de la colina, tan cerca de la playa donde he pasado muchos veranos y nunca fui consciente de su existencia. Los búnkers más conocidos pueden ser sin duda los de la playa de Es Trenc y toda la costa de la finca de Sa Vall, hasta Es Caragol. Pero nidos de ametralladoras hay incontables, en Cala Mondragó, en Sa Coma, en S’Estanyol, Cala Mesquida, Sant Elm,… incluso en la bahía de Pollença imitando casetas de pescadores. De nuevo me refiero al proyecto de Jaume Prats Adrover, donde se detalla todos los nidos y su estado actual.
Búnker del Toro

Búnker des Cap Blanc


Na Baiana


Fortín de Illetes

Cala Figuera
Sa Ràpita – Es Trenc


Como curiosidad, toda la zona militar de Cabo Blanco está a la venta.
Para terminar, los caminos construidos por presos republicanos, como el Camí dels Presos al Puig de Sa Tudossa en el Parc de Llevant o el Camí dels Presos de Ses Coves Blanques en Cala Sant Vincent. Éste último tenía como objetivo abrir un acceso a baterías militares de costa, para ello también excavaron un túnel en el acantilado. Pero nunca llegaron a utilizarse, tanto esfuerzo para nada.
Camí dels Presos – Ses Coves Blanques





Las fotos son mías excepto algunas que están enlazadas a su fuente original.
Fuentes:
Torres y Talaies, Artà Travel, Ca’n Picafort, Proyecto fin de carrera de Jaume Prats Adrover, El Mundo, Trail Running Mallorca, BTTers Mallorca, Camins de Pedra